Práctica de laboratorio: reconocimiento de glúcidos
- carpiobaldo3
- 22 dic 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 2 ene 2020

PRÁCTICA DE RECONOCIMIENTO DE GLÚCIDOS
En la práctica que realizamos en el laboratorio el pasado 17/12/2019 estuvimos analizando diferentes compuestos mediante un examen cualitativo para ver si contenían glúcidos. Para ello, utilizamos el reactivo de Fehling. La disolución de Fehling contiene sulfato de cobre en agua de color azul.
Cuando se mezcla este reactivo con una disolución que contiene glúcidos reductores y se calienta la mezcla, esta toma un tono rojo ladrillo, ya que el Cu+2 se reduce y toma forma de Cu+1.

MATERIALES UTILIZADOS:
Licor de Fehling A y B
Glucosa, sacarosa, maltosa y lactosa puras
Agua destilada
Alimentos ricos en glúcidos (zumo de uva, azúcar de caña, leche y cerveza)
Ácido clorhídrico
Disolución de Hidróxido sódico al 10%
Equipo de calentar
PipetaGradilla con 10 tubos de ensayo
Pinza de madera
Encendedor
Báscula electrónica
Probeta
Vasos de precipitado
PROCEDIMIENTO:
En esta práctica, primero hemos utilizado 10 tubos de ensayo numerados del 1 al 10 de los que cada grupo disponía. Hemos llenado cada uno con 2 ml de las sustancias que se encontraban en la mesa del profesor, en el siguiente orden: 1 Glucosa, 2 Sacarosa, 3 Lactosa, 4 Maltosa, 5 zumo de uva, 6 azúcar de caña, 7 leche entera, 8 cerveza, 9 agua destilada (el tubo 10 lo apartamos como tubo control).

A continuación, hemos añadido 1 ml de la disolución de Fehling a cada tubo.

Estas mezclas las hemos calentado introduciendo los tubos de ensayo en un vaso de precipitados con agua que se calentaba al baño María encima de un trípode con un mechero Bunsen debajo.

Tras esperar unos minutos, hemos podido observar un cambio en la coloración de aquellas mezclas que contenían glucosa con un OH libre en los carbonos asimétricos. Es por ello que las disoluciones que debían cambiar de coloración son las de glucosa, lactosa, maltosa, zumo de uva, azúcar de caña, leche entera y cerveza.







En el caso de mi grupo, la maltosa no llegó a cambiar de tonalidad. Esto se debió a algún error que cometimos en las cantidades de los reactivos o a la contaminación de alguno de los utensilios utilizados. Sin embargo, sabemos que esta mezcla sí debería haber reaccionado ya que la maltosa es un disacárido con enlace monocarbonílico y poder reductor.
La segunda parte de la práctica, se trataba de introducir un 5% de sacarosa en 50 ml de agua destilada y añadir 10 gotas de ácido clorhídrico al tubo 10. Seguidamente se calienta al baño María durante 5 minutos. Tras dejarlo enfriar, le añadimos 10 gotas de NaOH al 10% para neutralizar el ácido. Más tarde, agregamos 1ml de la mezcla de Fehling A. y Fehling B y, por último, lo volvemos a calentar al baño María.

Tras calentarlo, pudimos observar cómo cambió el tono de la mezcla a un tono rojizo, ya que la sacarosa, tras hacerla reaccionar con el ácido clorhídrico y neutralizar el ácido, sufrió la separación de sus componentes (glucosa y fructosa). De esta forma, al contener ahora glucosas “sueltas”, estas reaccionaron con el reactivo, y hubo este cambio de coloración.

CUESTIONES:
1.¿Qué azúcares son reductores? ¿Por qué?
Los azúcares con los que hemos trabajado con poder reductor son la glucosa, la lactosa, la maltosa, el zumo de uva, el azúcar de caña, la leche entera y la cerveza. Esto se debe a que son glúcidos disacáridos con enlaces monocarbonílicos. Esto significa que poseen 1 OH de un carbono anomérico libre, y puede reaccionar al oxidarse con el Cu del reactivo de Fehling reduciéndolo.
2. ¿Qué ocurre en el tubo 2? y ¿en el 10?
En el tubo nº2 no hay cambio en la coloración de la disolución porque esta contiene sacarosa, un disacárido con enlace dicarbonílico. El estar los 2 OH anoméricos ocupados impide que puedan reaccionar con el reactivo de Fehling.

En el tubo nº 10 hay un cambio en la coloración de la disolución de sacarosa ya que, al tratarse de un dísacárido dicarbonílico, lo hicimos reaccionar con ácido clorhídrico y Na OH para que se separara en glucosa y fructosa. De esta forma obtuvimos la reacción de la glucosa con el reactivo.

3. ¿Qué función tiene el ácido clorhídrico?
El ácido clorhídrico, al juntarse con la sacarosa, produce su descomposición en sus componentes; lactosa y glucosa, para que de esta manera pueda reaccionar con el reactivo de Fehling.
4. ¿Dónde produce nuestro cuerpo ácido clorhídrico?
El ácido clorhídrico se produce en nuestro cuerpo en el estómago. Su fin es ayudar a las enzimas en la digestión descomponiendo los alimentos ingeridos.

5. Los diabéticos eliminan glucosa por la orina ¿Cómo se puede diagnosticar la enfermedad?
Para diagnosticar la enfermedad se debe realizar un análisis de orina al paciente utilizando el reactivo de Fehling. En caso de que la mezcla cambie de coloración, significa que la orina contiene glucosa y el paciente sufre diabetes.

(imágenes no propias:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1a/Saccharose2.svg/1200px-Saccharose2.svg.png , https://biologiaalvuelo.files.wordpress.com/2017/10/hidrolisis-acida-de-la-sacarosa-en-glucosafructosa.jpg , http://4.bp.blogspot.com/-hPkrQM3R3Vg/UaqstD0XdyI/AAAAAAAAALo/efgeCo1JKgo/s1600/3.png)
María Carpio Baldó, 22/12/19.
Komentarze